Miguel Antonio Espinal Jiménez

Master en ciencias de la educación mención enseñanza de las matemáticas. Licenciatura en educación mención matemática y física con 25 años de experiencia docente, 17 en el sector público. 

Menciona uno o dos aprendizajes obtenidos a través de la lectura (también puedes mencionar algo que hayas aclarado).

Los indicadores de logro son aspectos claves para el proceso de verificación del nivel en que se están desarrollando las competencias.

La Adecuación Curricular del Nivel Inicial muestra unas mallas por ciclo donde los indicadores están organizados según los avances esperados. De esta forma, los indicadores se convierten en pautas que permiten determinar el punto de desarrollo y aprendizaje donde se encuentra cada niño en particular y el grupo en general, tomando como referencia las competencias específicas.

En el nivel primario, los indicadores de logro ocupan la base de la estructura de la Malla, considerando que estos evidencian los resultados esperados en el desarrollo de cada Competencia Específica. La malla de cada área en los distintos contiene nueve (9) Indicadores de Logro. En el currículo de este nivel se especifica que los indicadores pueden estar ligados de manera particular a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales.

En el contexto de la Adecuación Curricular, los criterios de evaluación son elementos o aspectos a evaluar de una competencia. Señalan características del desempeño que muestran en qué medida los y las estudiantes han logrado la competencia.

¿Cómo contribuye la evaluación a los procesos de aprendizaje desde el enfoque formativo? 

La evaluación formativa ayuda a identificar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje, permitiendo al estudiante mejorar su desempeño y al profesor ajustar su enseñanza para adaptarse a las necesidades de los estudiantes.


¿Cuál es el objetivo de la evaluación diagnóstica?

 El objetivo de la evaluación diagnóstica es identificar el nivel de conocimiento y habilidades que los estudiantes tienen en un tema específico antes de comenzar la enseñanza, para poder adaptar la enseñanza a sus necesidades y asegurar un aprendizaje efectivo.


¿De qué tipo de evaluación hablamos cuando decimos que es aquella que valora el avance en los aprendizajes a través de la regulación interactiva, retroactiva y proactiva?

Estamos hablando de la evaluación formativa, que se enfoca en el proceso de aprendizaje y busca mejorar el desempeño del estudiante a través de la retroalimentación y la regulación constante.

Heteroevaluación: 

Consiste en que el docente es quien diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es solo quien responde a lo que se le solicita.

Autoevaluación: Es la evaluación que realiza el o la estudiante sobre su propia actuación con el fin de conocer y mejorar su proceso educativo. 

Coevaluación: Es la evaluación mutua y reflexiva que realizan los y las estudiantes sobre la actuación de otro o del grupo, atendiendo a ciertos criterios establecidos por consenso entre los sujetos. 

Los componentes de la escalera de la metacognición son: 


1. Conciencia: ser consciente de lo que se sabe y lo que se necesita saber.

2. Estrategias: conocer las estrategias adecuadas para abordar una tarea o problema.

3. Planificación: planificar y establecer objetivos para alcanzar el éxito.

4. Monitoreo: monitorear el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.

5. Evaluación: evaluar el resultado final y reflexionar sobre el proceso para aprender de la experiencia.

La autoevaluación y la coevaluación desarrollan la capacidad de reflexionar sobre nuestro propio desempeño y el de los demás, respectivamente. También fomentan la retroalimentación constructiva y el aprendizaje continuo.

El "error" puede convertirse en una oportunidad en el proceso evaluativo al permitirnos identificar áreas en las que necesitamos mejorar y aprender de nuestros errores para lograr un mejor desempeño en el futuro.

Las matemáticas, la lectura y la escritura son herramientas básicas y fundamentales para las y los estudiantes en el nivel primario porque les permiten desarrollar habilidades para resolver problemas, comunicar ideas y comprender el mundo que les rodea de manera más efectiva. Además, estas habilidades son esenciales para su éxito académico y profesional a largo plazo.

Realiza un análisis FODA relacionado al proceso de planificación de los y las docentes de nuevo ingreso que acompañas. Utiliza los siguientes referentes para realizarlo: diseño de la planificación, uso de estrategias, medios y recursos, integración de la tecnología, evaluación. 

Fortalezas: 

Planifican por unidad.

Siguen una secuencia didáctica acorde con el currículo.

Oportunidades: 

Se muestran dispuestos a superar todas sus dificultades.

Realizan las tareas asignadas.

Debilidades: 

Planifican en base a una sola estrategia.

No muestran los criterios de evaluación.

Tienen poco dominio de la situación de aprendizaje.

Amenazas: 

Poco tiempo para planificar.

Sobrepoblación estudiantil.

Planificación de la Labor Docente

Situación de Aprendizaje:

Nuestro diseño curricular denomina situación de aprendizaje a las circunstancias creadas sobre la base de la realidad, con el propósito de que los y las estudiantes construyan y apliquen determinados conocimientos o saberes [...] La situación de aprendizaje es la definición de un escenario en el que un o una estudiante debe aprender algo para poder realizar determinada acción. Desde esta perspectiva, la situación implica la adquisición de un aprendizaje, las condiciones de operación para lograr ese aprendizaje, y un resultado o producto a obtener.


Para la construcción de una buena situación de aprendizaje se necesita definir cinco componentes esenciales, los cuales son:

El escenario, circunstancia o ambiente operativo (entorno) donde se ha de realizar el aprendizaje.

El asunto, situación o problema a resolver o producto a realizar

La intención o situación inicial, el punto de partida y el rol de cada estudiante.

El aprendizaje que se requiere para resolver el problema o realizar el producto.

El procedimiento general con el que se logrará dicho aprendizaje, incluyendo el escenario final o punto de llegada.

Existen dificultades en las prácticas de planificación relacionadas a las secuencias didácticas. Un ejemplo de desintegración de las secuencias didácticas en el aula podría ser si un profesor no logra establecer una conexión clara entre los objetivos de aprendizaje, las actividades y la evaluación. Esto puede llevar a que los estudiantes no comprendan la importancia de lo que están aprendiendo, lo que a su vez puede afectar su motivación y compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las secuencias didácticas son conjuntos de actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje, es decir, acciones que realiza el alumno para construir nuevos conocimientos, son un componente esencial en las propuestas didácticas. (Taboada, 2021). Las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un o una docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto implica mejoras sustanciales de los procesos de formación de los y las estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas. (Tobón y Pimienta, 2010).


Las fases o momentos de una secuencia didáctica son: Inicio, Desarrollo y Cierre.

Fase de Inicio: Activar la atención, Establecer el propósito, Incrementar el interés y la motivación, Dar una visión preliminar del tema, Conocer los criterios de evaluación, Rescatar conocimientos previos.

Fase de Desarrollo:  Procesar la nueva información y sus ejemplos, Focalizar la atención, Utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje, Practicar.

Fase de Cierre: Revisar y resumir el tema, Transferir el aprendizaje, Demostrar lo aprendido, Retroalimentar.

Para que las experiencias de aprendizaje sean efectivas,  el o la docente acompañado deberá diseñar tareas y actividades útiles y funcionales para los y las estudiantes, situadas en contextos cercanos o familiares, significativos para este, que le supongan retos, desafíos, que despierten el deseo y la curiosidad por seguir aprendiendo; experiencias de aprendizaje que impliquen el uso de diversos recursos; que potencien en ellos el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y psicomotrices y que favorezcan diferentes formas de agruparse  (trabajo individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo).

El diseño debe tener como referencia uno o más criterios de evaluación que nos darán una clave de la situación de aprendizaje frente a la cual evaluaremos los logros de aprendizaje descritos en dichos criterios, así las habilidades asociadas a ellos, al mismo tiempo que evaluaremos el grado de desarrollo.

¿Cómo apoyar a las y los docentes acompañados en la programación de una clase efectiva? Sugiere a la o al docente realizarse estas preguntas: ¿Qué quiero que los y las estudiantes aprendan? ¿Para qué quiero que lo aprendan?, ¿Qué quiero que conozcan y sean capaces de hacer al final de la clase?, ¿Qué quiero que se lleve de esta sesión en particular?, etc.. A partir de las respuestas a esas preguntas, la o el docente acompañado deberá identificar o decidir qué estrategias de enseñanza y qué actividades facilitarán alcanzar el desarrollo de las competencias. Deberá entonces definir las actividades de aprendizaje. A partir de las actividades, definir las estrategias de evaluación, tanto formativas y sumativas, y las instancias de retroalimentación continua que brinda a sus estudiantes.

Se pueden apoyar a los docentes de nuevo ingreso en el proceso de planificación de varias maneras. Algunas opciones incluyen:

1. Proporcionar capacitación y orientación en la elaboración de planes de enseñanza y secuencias didácticas.

2. Ofrecer ejemplos de planes de enseñanza y secuencias didácticas exitosas para que los docentes puedan ver cómo se aplican en la práctica.

3. Asignar un mentor experimentado que pueda trabajar con el docente nuevo para ayudarlo a desarrollar sus habilidades de planificación.

4. Brindar retroalimentación constructiva sobre los planes de enseñanza y secuencias didácticas presentados por el docente nuevo, para ayudarlo a mejorar y ajustarse a las necesidades del grupo al que enseña.

5. Proporcionar recursos y materiales adicionales para ayudar al docente nuevo a desarrollar planes efectivos.

¿Qué he aprendido en esta lección? 

Para orientar y acompañar a una o un docente de nuevo ingreso para mejorar su proceso de planificación en el enfoque basado en competencias, un buen comienzo sería ofrecerle recursos y herramientas digitales para la planificación, como plantillas de planes de clase y ejemplos de planes ya elaborados. También se le puede brindar capacitación en el enfoque basado en competencias y ofrecerle retroalimentación constructiva sobre sus planes. 

Gestionar el aula se refiere a administrar y organizar el espacio, tiempo y recursos en un ambiente de aprendizaje para asegurarse de que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva y sin interrupciones.


VAK es un acrónimo que se refiere a los tres canales principales a través de los cuales las personas procesan información: visual, auditivo y kinestésico.


La motivación del docente antes de impartir una clase puede variar según el contexto, la materia que se va a enseñar y la personalidad del docente. En general, se espera que un buen docente esté motivado y entusiasmado por enseñar el tema y tenga una actitud positiva hacia los estudiantes. Esto puede ayudar a crear un ambiente de aprendizaje positivo y atractivo para los estudiantes.


La motivación puede tener un impacto positivo en los aprendizajes al aumentar el interés y la atención del estudiante, lo que a su vez puede mejorar la retención y comprensión de la información.

Pasos : Indagación y descubrimiento de conocimientos acumulados y elaborados.

¿Cómo visualizo mi labor como acompañante conociendo la relevancia de este rol en este momento? 

Visualizo, en estos momentos, mi labor como acompañante conociendo la relevancia de este rol, como ente capaz de enfrenta los retos y desafíos que se presenten a lo largo del camino. Como un acompañante confiado en que aplicará los conocimientos adquiridos en este proceso de formación adecuadamente para obtener los mejores resultados en los procesos de acompañamientos docentes que se aproximan.

Acción formativa del acompañamiento

Se refiere al proceso  dirigido a la adquisición y/o mejoras de las competencias y cualificaciones profesionales; a los pasos, diálogos, aprendizajes que nos invitan a potencializarnos en un área determinada. En esta ocasión el área de desempeño es el acompañamiento.

En esta ocasión nos enfocaremos en dos líneas básicas: Criterios y dimensiones del acompañamiento.

Criterios que orientan el camino a un buen acompañamiento integral, formativo y efectivo.

Según la Real Academia de la Lengua Española, criterio define como "norma para conocer la verdad".  Partiendo de ello podemos agrega que los criterios son aquellas pautas, indicadores, pistas que nos arrojan la realidad. El criterio es aquello que nos permite establecer las bases o principios a partir de los cuales podemos conocer la realidad; y a partir de ello definiremos los logros y planes de mejora. 

Por tanto, los criterios del acompañamiento efectivo son aquellas acciones que nos permiten reconocer e identificar las prácticas docentes de los maestros a los cuales vamos a acompañar.

¿Cuáles son esos criterios que nos ayudan a ver la realidad de desempeño del docente acompañado?

Son seis. Y vamos a conocer lo más importante de cada uno de ellos.

1.- Monitoreo: Es el criterio de acompañamiento que nos lleva a estar en el terreno, dar seguimiento, estar claro de los indicadores que se acompañan y de las metas que se quieren alcanzar;  recoger información,  cumplir la agenda pautada, dar seguimiento y constancia. 

2.- El Asesoramiento Pedagógico: Son aquellas conversaciones pedagógicas de la práctica de sus estudiantes y de sus desafíos personales.

3.- Presencia en el aula: Es el criterio de acompañamiento que nos lleva a visitar el aula en distintos momentos de la jornada académica, reconocer las estrategias de la enseñanza docente, el uso de la tecnología, el trato con los estudiantes; conocer su rol en plena acción; identificar las fortalezas y oportunidades de mejora de su práctica como docente. Esta presencia con todo lo que implica: visitas, diálogos, reflexiones, acuerdos, modelajes de clases en el caso que sea necesario.

4.- Observación Entre Pares: Es el tipo de criterio de acompañamiento que conlleva a visitar otros docentes y se conozca sobre las prácticas de otros; favorece la reflexión y la construcción colegiada de los saberes pedagógicos a partir de una interacción basada en la confianza, el aporte mutuo y el trabajo en equipo.

5.- Círculo De Aprendizaje: Este criterio de acompañamiento  favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas como resultado de sus experiencias en el aula, a través de espacios de discusión y de reflexión.

6.-  Jornadas de Formación y Autoformación Docente: Este criterio de acompañamiento busca fortalecer las competencias docentes mediante la incorporación del conocimiento pedagógico relevante como resultado, principalmente, de necesidades de aprendizaje docente.


Adoptando la posición del docente acompañado, daría las recomendaciones siguientes al docente acompañante:

1.- Mostrar una calendario de visitas a lo largo del proceso de acompañamiento.

2.- Indicar cuales criterios se tomarán en cuenta para el acompañamiento.

3.- Explicar cada uno de los indicadores que se tomarán en cuenta para la evaluación de los procesos pedagógicos en el acompañamiento.

4.- Indicar estrategias a seguir en el acompañamiento. 

5,- Mostrar una lista de expectativas, o sea, qué se espera de mí. 

Te invitamos a buscar el último instrumento que hayas utilizado para acompañar a un docente. Vamos a analizarlo desde una mirada crítica: 

 



De los instrumentos utilizados, a lo largo de tu carrera docente, para acompañar docentes…

Entre los instrumentos utilizados a lo largo de mi carrera docente que han tenido mejores resultados son las rúbricas.

 Sus indicadores, niveles de logros y descriptores han permitido mayor precisión en el proceso de evaluación.

De los instrumentos utilizados, a lo largo de tu carrera docente, para acompañar docentes…

¿Cuáles recuerdas han sido los de mejores resultados? 

Entre los instrumentos utilizados a lo largo de mi carrera docente que han tenido mejores resultados son las rúbricas.

¿Por qué? 

Porque permiten mostrar mayor precisión en el proceso de evaluación.

¿Qué los ha destacado del resto? 

 Sus indicadores, niveles de logros y descriptores han permitido mayor precisión en el proceso de evaluación.

Fase I del acompañamiento (Planificación/Sensibilización)

La Fase I del acompañamiento  compromete a los actores educativos en el desarrollo de la estrategia de acompañamiento, dado que establece pautas antes, durante y después del mismo, tales como:

Antes: reunirse con sus docentes, compartir  ideas claves del trabajo en equipo y las oportunidades que brinda el proceso de acompañamiento, y sobre la naturaleza de dicho proceso; revisar junto a los docentes el material relacionado con el acompañamiento; conocer a sus docentes; escuchar dudas, expectativas y comentarios. 

Durante: Mantener el foco, haciendo énfasis en los efectos del acompañamiento sobre la mejora de la práctica docente y su incidencia positiva en los aprendizajes de los estudiantes; conversar sobre las actividades planeadas para el presente año; Promover un ambiente propicio para el desarrollo del acompañamiento; Compartir y cumplir las coordinaciones necesarias para la ejecución de los acompañamientos de aula; mantener informados a los involucrados que correspondan durante este proceso; brindar y generar espacios para que los participantes manifiesten sus dudas e inquietudes respecto a cómo van viviendo el acompañamiento.  

Después: Sistematizar los compromisos de los docentes y organizarlos; procesar la información obtenida a lo largo del proceso; elaborar el cronograma preliminar de visitas diagnósticas.

¿Qué aprendí sobre acción tutorial? 

He aprendido que la acción tutorial es transformar el plan de acompañamiento en una práctica real y efectiva, la cual debe considerar la diversidad de contextos de intervención y su variabilidad, para ofrecer soluciones adaptadas a las realidades sociales complejas a las que se intenta dar solución desde el sistema educativo.

La acción tutorial debe ser: 

General y particular;  planificada y flexible; preventiva y activa; procesual y sistémica; específica e integradora, personalizadora; Global; especializada; compartida y abierta.

Es necesario que los docentes que acompañan, desarrollen la acción tutorial, ya que, son las pautas y directrices que debemos tomar en cuenta para poder llevar a cabo el proceso de acompañar. La acción tutorial, nos permite accionar en el plan completo, a la vez que, nos invita a tomar en cuenta las particularidades y necesidades de los acompañados. Que como tutores podamos accionar, hacer, estar, verbos que implican cercanía, acompañamiento y constancia y sobre todo acción. 

Objetivos y Funciones de la Acción Tutorial

Funciones prioritarias asignadas a los tutores

Para fines de viabilizar y facilitar el desarrollo de los planes de tutoría y de autodesarrollo profesional por parte de los tutores en el acompañamiento, se le asignará un mínimo de (1) docente de nuevo ingreso y un máximo de cuatro (4) a seis (6) docentes de nuevo ingreso del mismo nivel y/o área. Cada tutor tendrá un total de ocho (8) horas semanales para acompañar, orientar y apoyar a los docentes de nuevo ingreso asignados. Se espera que tanto el tutor, como el docente de nuevo ingreso, hagan las coordinaciones correspondientes para la acción de tutoría, sea de manera presencial en el centro educativo o de manera virtual. 

Es importante considerar para fines del buen uso del tiempo que, el ejercicio de las funciones de tutoría, requiere el despliegue de una amplia gama de actividades tales como: reuniones de planificación, elaboración materiales de formación, preparación de instrumentos de acompañamiento y evaluación, observación del quehacer docente en el aula, análisis sobre la práctica docente, retroalimentación y formulación de recomendaciones. Para alcanzar los objetivos previstos en el PNID, todas las actividades deberán estar centradas en las necesidades específicas de los docentes de nuevo ingreso asignados. 

¿Cómo lo aprendí?

Aprendí todo esto siguiendo fielmente las indicaciones del módulo 3 del programa de inducción docente del Instituto 512 para la formación de tutores. 


Profesor de Matemática y Ciencias Naturales.

Nivel Académico: Maestría en Enseñanza de Las Matemáticas Nivel Medio y Superior.

24 años de experiencia laboral, de los cuales 16 corresponden al sector público.


Si tuvieras que dar 3 razones, por las cuales quieres ser docente acompañante, cuales serían? 

1.- Transmitir a otros las experiencias adquiridas en el camino.

2.- Que los docentes de nuevo ingreso sientan mejor acogida en el sistema, todo lo contrario a la que yo tuve.

3.- Poder servir de ayuda a otros para que puedan realizarse en su carrera como yo lo he hecho.

Para garantizar el logro de un acompañamiento exitoso me propongo las siguientes metas:

1.- Ser un acompañante íntegro e integrador

2.- Conservar cercanía con los maestros que acompaño

 3.- Mantener una evidente cooperación con todos.

4.- Involucrarme en todos los procesos que garanticen buenos resultados pedagógicos.

5.- mantener una relación horizontal en todo el proceso.

6.- Mantener la formación continua. 

7.- Establece metas alcanzables a largo, mediano y corto plazos.

8.- Definir prioridades.

9.- Desarrollar estrategias y planes de acción necesarios.

 10.- Ser flexibles en cuanto a cambios imprevistos.

11.- Identificar previamente qué debe hacerse, quién lo hará, cómo y cuándo.   

12.- Conocer los objetivos de la institución, programa o proyecto.

13.- Buscar la excelencia.

14.- Trabajar en equipo. 

 15.- Organizar de forma adecuada todos los procesos.

16.- Mantener una comunicación asertiva. 

17.- Ser empático.

18.- Captar el interés de las personas con quienes comparto.

19.- Generar impacto  y ser ejemplo.

20.- Identificar diversas oportunidades y reflexionar sobre ellas.

21.- Estar siempre abierto al cambio y diversas posibilidades.

22.- Mantener una comunicación fluida.

23.- Estar siempre dispuesto a aportar soluciones.

24.- Generar confianza en mi entorno.

25.- Mantener la originalidad en mi trabajo.

25.- Resolver problemas que se presenten a lo largo del camino.

26.- Ser curioso y despertar la curiosidad en los demás.

27.- Motivar la colaboración en el equipo.

28.- Fomentar la creatividad.

29.- Organizar bien el tiempo de trabajo, actividades y encuentros del equipo.

30.- Pensar desde el punto de vista del acompañado.

31.- Establecer prioridades.

32.- Generar calma y seguridad en el equipo.

33.- Visualizar el éxito.

 

¿Cuáles crees que serán para ti los mayores retos en el proceso de acompañar a los docentes? 

Para mí los mayores retos serán poder llevar a mis docentes acompañados a percibir de forma clara y precisa los siguientes desafíos:

1.- La necesidad de conocer y comprender los diferentes modos de concebir el aprendizaje de cada persona. 

2.- Analizar la influencia que ejercen los conflictos institucionales en el contexto donde se va a desarrollar la formación. 

3.- Compartir las presiones sobre los modos de cumplir los planes docentes. Valorar las exigencias para abordar todos los contenidos. 

4.- Reflexionar sobre las limitaciones de tiempo y espacio con las que tenemos que vivir o explicitar las influencias que tienen todavía determinados métodos de enseñanza anclados en el pasado, ya que se basan únicamente en la instrucción y transmisión de contenidos descontextualizados y desconectados de sus vidas. 

¿Cuál es la importancia del acompañamiento educativo en el proceso de inducción y/o seguimiento a los docentes? 

La importancia del acompañamiento educativo a los docentes de nuevo ingreso en el proceso de inducción radica en que pueden transmitirse los conocimientos por experiencias adquiridas a lo largo del tiempo por los docentes acompañantes. Para los docentes de nuevo ingreso será más fácil responder de manera adecuada a todas las expectativas que se tienen de su rol, conocer todos los documentos, políticas y ordenanzas que rigen el centro educativo donde labora; podrá manejar con mucho más facilidad diversas estrategias que favorecen la diversidad e inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje; podrá tener mucho más claro todos los aspectos que implica una planificación adecuada y que se ajuste a las necesidades de sus estudiantes; Reconocerá mejor las diversas estrategias de evaluación, recolección de data y seguimiento de sus estudiantes, con miras a lograr adecuaciones pertinentes en su práctica.

El maestro acompañado podrá también identificar la necesidad de conocer y comprender los diferentes modos de concebir el aprendizaje de cada persona. Analizar la influencia que ejercen los conflictos institucionales en el contexto donde se va a desarrollar la formación. Compartir las presiones sobre los modos de cumplir los planes docentes. Valorar las exigencias para abordar todos los contenidos. Reflexionar sobre las limitaciones de tiempo y espacio con las que tenemos que vivir o explicitar las influencias que tienen todavía determinados métodos de enseñanza anclados en el pasado, ya que se basan únicamente en la instrucción y transmisión de contenidos descontextualizados y desconectados de sus vidas. Y podrá hacer un uso adecuado de la tecnología en sus clases.